La actividad de los tamborreros, debido a sus demandas físicas específicas, puede tener diversas repercusiones en la columna lumbosacra, derivadas de factores como la postura mantenida, los movimientos repetitivos y la carga sostenida del tambor. Con el fin de prevenir las sobrecargas y lesiones a nivel de la columna vertebral por participar en la tamborrada, es aconsejable el Fortalecimiento muscular, una Técnica adecuada, los Estiramientos y el uso de Fajas Lumbares.
Salvando las distancias, las repercusiones sobre la columna lumbar de tocar el tambor tienen una cierta similitud a la sobrecarga lumbar relacionada con el embarazo. En ambos casos hay un aumento del peso en la parte anterior que da lugar a un cambio en la posición del centro de gravedad y con ello una mayor sobrecarga a nivel lumbar que es compensada parcialmente con una hiperlordosis (un aumento de la curvatura lumbar). Entre las diferencias entre ambas situaciones, podemos citar:
- El Peso añadido, que en el caso del tambor puede oscilar entre los 2 y los 5 kg dependiendo del tambor, mientras que en el tercer trimestre del embarazo el peso ‘añadido’ puede oscilar entre los 10 y 15 kg.
- El Centro de Gravedad del peso ‘añadido’ que en el caso del embarazo está por delante del centro de gravedad del cuerpo y en el tercer trimestre puede situarse entre 5 y 15 cm por delante de la pared abdominal original en la posición de reposo, mientras que el centro de gravedad del tambor que habitualmente tiene un diámetro entre 35 y 40 cm, se va a situar en torno a 17 – 20 cm por delante de la pared abdominal. Cuanto más adelante se coloca el peso, genera un momento de fuerza mayor que obliga a los músculos lumbares y del core a trabajar más intensamente para mantener la estabilidad.
- Tiempo de adaptación. Mientras que en el embarazo el aumento del peso y el adelantamiento del centro de gravedad es progresivo lo que puede permitir un cierto grado de adaptación, en el caso del tamborrero el aumento del peso es agudo y los mecanismos de adaptación pueden ser más limitados. Lógicamente puede haber grandes diferencias entre aquellos tamborreros con una buena condición física y otros que tengan una vida totalmente sedentaria, entrad@ en años,…
- Prevalencia de la sobrecarga lumbar. En el caso de la sobrecarga lumbar ligada al embarazo, hay datos que hablan de que un 20-30% de las embarazadas consideran que el dolor es lo suficientemente intenso como para afectar sus actividades diarias o su calidad de vida, mientras que un 10-15% de las mujeres experimentan un dolor lumbar tan severo que requiere tratamiento médico específico, como fisioterapia o medicación. No tenemos datos del porcentaje de sobrecarga lumbar en los tamborreros de la tamborrada de Donostia.
Tamborrada y Columna Lumbar, Efectos más Relevantes:
1. Factores que afectan la columna lumbosacra
- Carga mecánica constante: Los tambores, especialmente los grandes o pesados, generan una presión adicional sobre la región lumbar cuando se sostienen o se ajustan mediante un cinturón o banda de cintura abdominal.
- Movimientos repetitivos: El golpeo del tambor implica una repetición constante de movimientos de los brazos y el tronco, lo que puede generar microtraumas acumulativos en la zona lumbosacra.
- Postura mantenida: Con el fin de compensar el peso anterior añadido, hay una hiperlordosis lumbar compensatoria que puede incrementar las fuerzas de compresión en la región lumbar. La postura estática o inclinada, especialmente en largas presentaciones o ensayos, puede contribuir a la fatiga muscular y al estrés en los discos intervertebrales.
- Vibraciones: El tambor produce vibraciones que pueden transmitirse al tronco y amplificar la fatiga y el desgaste en la columna.
2. Sobrecargas o Lesiones comunes a nivel Lumbosacro
- Dolor lumbar crónico: Es una de las quejas más frecuentes entre tamborreros, derivado de la acumulación de estrés en los músculos, ligamentos y discos intervertebrales.
- Degeneración discal prematura: La carga repetitiva y la vibración pueden acelerar el desgaste de los discos intervertebrales en la región lumbosacra.
- Tensiones musculares: Los músculos paravertebrales y del core pueden sobrecargarse, especialmente si no hay un equilibrio adecuado entre fuerza y flexibilidad.
- Lesiones por sobreuso: Incluyen tendinitis en los músculos estabilizadores del tronco y alteraciones en la biomecánica de la columna.
- Compresión nerviosa: Movimientos repetitivos o mala postura pueden provocar irritación o compresión de nervios, como el ciático, que pasan por la región lumbosacra.
3. Factores de riesgo adicionales
- Técnica inadecuada: La falta de ergonomía al tocar el tambor puede aumentar el riesgo de lesiones.
- Duración prolongada de la actividad: Largos periodos sin descansos adecuados incrementan la fatiga y las posibilidades de lesión.
- Problemas preexistentes: Aquellos con debilidad muscular, sobrepeso o problemas previos en la columna son más propensos a sufrir complicaciones.
4. Prevención de las sobrecargas a nivel de columna lumbosacra
- Ejercicios de fortalecimiento: Trabajar los músculos del core y la zona lumbar para soportar mejor las cargas.
- Técnica y ergonomía: Aprender a distribuir la carga del tambor correctamente y usar accesorios ergonómicos, como correas acolchadas o soportes adicionales.
- Estiramientos regulares: Mantener la flexibilidad de la musculatura lumbar y de los isquiotibiales.
- Pausas activas: Incorporar descansos cortos para relajar y estirar la espalda durante los ensayos o presentaciones.
- Fajas lumbares: Su uso puede ser complementario para proporcionar soporte, aunque no debe reemplazar un fortalecimiento adecuado.